Los Caballeros Templarios

Los Caballeros Templarios constituyeron una orden militar y religiosa, la cual permaneció activa durante casi dos siglos. También fue conocida como La Orden de los Pobres Soldados de Cristo o la Orden de los Caballeros del Temple. Terminaron convirtiéndose en la Orden de Caballeros más importante y poderosa del mundo para la época.

Nace la Orden de los Caballeros Templarios

Para el año 1118 los caballeros franceses Hugo de Payens y Godofredo de Saint-Adhemar, y siete caballeros más, tuvieron la iniciativa de fundar una orden de caballeros. Estos se dedicaron a proteger a los peregrinos mientras recorrían el camino sagrado a Jerusalén. En esta época, los peregrinos solían ser atacados por bandidos, quienes les robaban e incluso asesinaban.

Al año siguiente, el rey Balduino II los apoyaba, así que les permitió establecerse en una mezquita ubicada sobre las ruinas del templo del rey Salomón. Es aquí cuando adopta el nombre de Orden de los Caballeros Templarios o del Temple, ya que Temple en francés significa Templo.

Posteriormente, para el año 1129, esta Orden fue aprobada de forma oficial por la Iglesia Católica Romana. Se convierte en una obra de caridad y a partir de entonces comienza a incrementar su poder en muchos aspectos, los cuales veremos más adelante.

Estructura organizativa de la Orden de los Caballeros del Temple

Capítulo

Básicamente era un Consejo que debía ser convocado para la toma de cualquier decisión trascendental para la Orden. Lo componían el Gran Maestro y los Caballeros con más experiencia.

Maestre o Gran Maestre

Estaba encargado de dirigir la Orden. Debía ser un caballero que ya tuviera largo tiempo perteneciendo a la Orden, y por ende, gran trayectoria militar dentro de ella.

El Senescal

Era el lugarteniente del Maestre. Se encargaba de cumplir las funciones del mismo cuando no se encontraba presente el Gran Maestre.

El Mariscal

Era el encargado de todas las armas de la Orden. Diseñaba las estrategias de guerra y ninguna batalla podría iniciar hasta que él lo ordenara. Era un experto en las artes de la guerra, y se encargaba de todo lo relacionado con la parte militar.

El Pañero, Vestiario o Drapeir

Se ocupaba de todo lo relacionado con la vestimenta de los demás caballeros. Era bastante importante dentro de la Orden.

Los Comendadores Provinciales

Debían dirigir las provincias en las cuales estaba organizada territorialmente la Orden de Los Templarios.

Los Comendadores de las Casas

Se encargaban de gobernar las casas o conventos de la Orden del Temple.

Caballeros

Eran los principales Caballeros de la Orden del Temple. Debían ser nobles y hacer los votos y cumplirlos. Renunciando a cualquier otro estilo de vida.

Caballero Permanente

Eran los Caballeros Templarios que habían hecho los votos y se dedicaban a cumplir a cabalidad con ellos.

Caballero Temporal

No eran considerados como Hermanos de la Orden, ya que sólo ingresaban por un lapso determinado y luego retornaban a su vida cotidiana.

Caballero de la Orden Tercera 

Algunos reyes y nobles pertenecieron a este modelo, representado por aquellos caballeros que no pretendían asumir los votos ni renunciar a su modo de vida. No podían dormir donde lo hicieran los demás Caballeros.

Sargentos

No eran nobles, Vestían diferente a sus hermanos. aunque no estaban obligados a realizar trabajos manuales, se les podía imponer como castigo.

Capellanes

Eran los sacerdotes de la Orden. Cumplían funciones relacionadas netamente al aspecto religioso, por lo cual, no se dedicaban al combate.

Artesanos, escuderos, siervos

No se dedicaban a la lucha armada, sino a las tareas más operativas, relacionadas con fabricación de armas, establo, cocina, cuidado de animales, y asistencia a los hermanos  Caballeros.

Turcopoles

Comúnmente de origen turco. Eran mercenarios contratados por los Templarios para reforzar sus ejércitos en Jerusalén.

Afiliados

Pertenecían a la Orden pero no podían convivir con sus hermanos en los conventos en porque no habían hecho los votos ni dejaban de vivir su vida con normalidad.

Significado de la simbología de la Orden del Temple

Sello templario o de los Soldados de Cristo

Tiene dos Caballeros de la Orden del Temple, montados sobre una cabalgadura. Representa la humildad y el compartir. También el acompañamiento realizado a los peregrinos en su camino a Tierra Santa.

Banderas templarias

El color del fondo de estas banderas, solía ser blanco o negro. Aunque había una gran diversidad de modelos y tamaños, siempre llevaban una cruz de color rojo. Esta cruz, también podía ser muy variada.

Cruz Paté, Cruz Patriarcal o Cruz Arzobispal

Proviene de la Cruz celta. Es una cruz griega que frecuentemente se vincula con la Orden del Temple. Simboliza el martirio de Cristo. El Papa Eugenio III les autorizó utilizarla siempre, en color rojo, que simboliza la sangre de Cristo.

La Cruz de Malta, octogonal, Resarcelada, Bífida, Céltica o de las Ocho Beatitudes Cruz Bizantina

Aunque en principio identificaba a los hermanos de la Orden de San Juan fue adoptada por los Caballeros del Temple, y se convirtió en uno de sus símbolos más representativos. Ahora se sabe que era empleada para descifrar un código secreto a través del cual, esta Orden enviaba los mensajes más importantes.

Cruz de Jerusalén o cruz Potenzada

Tiene cuatro líneas rectas en los extremos, representa los cuatro elementos. También se asocia a la sexualidad por representar la suma de dos esvásticas, las cuales representan cada sexo.

Los misterios más impresionantes de los Caballeros Templarios

1. El Alfabeto templario

Los templarios crearon su propio código secreto. Un alfabeto para comunicarse en clave entre ellos, que constaba de veintiún letras en total. Se distribuían entre cinco vocales y dieciséis consonantes.

Uno de los símbolos más importantes para ellos, como ya se ha visto, se trataba de la Cruz de las Ocho Beatitudes. Ella fue la portadora de este alfabeto secreto el cual era restringido sólo a unos pocos miembros de la Orden.

2. ¿Adoraban al demonio?

A causa de envidia y celos, debido a su gran poder, los Templarios fueron gravemente injuriados. Y no por cualquier ciudadano, sino por personas de sangre azul y nobles. Se les acusó falsamente de cometer herejía y sodomía.

Los calumniaron acusándolos de adorar al demonio, ser blasfemos e incluso incurrir en prácticas homosexuales, las cuales estaban muy mal vistas para la época. Esta última acusación, basada en los votos de castidad que realizaban los iniciados cuando decidían ingresar a la Orden.

3. Entre Ceremonias y rituales secretos

Los Caballeros del Temple debían ser de origen noble. Debían hacer tres votos; de obediencia, pobreza y castidad. Además, acostumbraban llevar a cabo diferentes ritos secretos, con los cuales creían que podían garantizar victorias en importantes batallas.

4. Dueños de islas y castillos

Gracias a su gran habilidad para administrar las riquezas, y a sus lazos con personas poderosas, llegaron a poseer innumerables bienes y propiedades. Se dice que  llegaron a poseer más de 800 castillos en toda Europa y al menos 100 se encontraban en España.

Incluso ¡fueron dueños de la isla de Chipre!, la cual les fue vendida por el rey Ricardo corazón de León, en 1192, luego de haberla conquistado. De hecho, realizaban préstamos a importantes casas que reinaban en toda Europa. Una de las deudas adquiridas por un rey, parece haber sido la causa de su fin.

5. Los custodios del Santo Grial

Al ser tan misteriosos, y siempre tener tareas tan importantes, desde hace mucho se les atribuye ser custodios de muchos tesoros escondidos. El más importante tal vez, sea el Santo Grial. Se trata de la copa de plata que usó Jesucristo en la última cena.

Muchas son las historias que envuelven a este misterioso objeto religioso. Incluso se ha llegado a insinuar que no se trata de un objeto como tal, sino de una persona ¡Hasta películas se han hecho al respecto!

El fin de la Orden de los Caballeros del Temple

Como ya se ha visto, los Templarios eran muy poderosos. Tanto económicamente como políticamente. Esto no resultaba del agrado de las familias reales y nobles de muchos reinos en los cuales ellos se encontraban desplegados. Muchos de ellos además, debían grandes sumas de dinero a la Orden del Temple.

Lamentablemente, los Caballeros de la Orden del Temple, corrieron un fatídico final. Resultaron afectados por la envidia y codicia del rey de Francia, Felipe IV. Este, tenía tiempo queriendo hacerse con los bienes que ostentaban los Templarios, por lo cual, comenzó a difundir falsas acusaciones en su contra.

Rápidamente, estás infamias llegaron a oídos del Papa Clemente V, quien ordenó que inmediatamente fueran investigadas. El Papa, sin embargo, tenía cierta predisposición contra los Caballeros de la orden templaria. La misma se originó tras la negativa del Gran Maestre Jacques de Molay a la propuesta de fusionar todas las Órdenes militares bajo el mando de un único Rey.

El rey Felipe IV, al sentir su plan amenazado, y a punto de derrumbarse, urdió una estratagema de emergencia. Pero, ¿qué hizo el rey de Francia para derrotar a los templarios sin necesidad de enfrentarse en una guerra?

Les imputó el delito de utilizar artes oscuras. Aunque el papa había solicitado que fuesen investigadas estas difamaciones, Felipe IV se adelantó y ordenó hacerlos prisioneros. Aprovechó que el Gran Maestre Jacques de Molay se encontraba acompañado de otros miembros de la Orden, en el entierro de la Condesa de Valois.

Los Caballeros Templarios, habían negado las falsas acusaciones que les hacían, sobre adoraciones al demonio y prácticas homosexuales entre otras aberraciones. Sin embargo,  fueron torturados y obligados a aceptar que eran culpables de los delitos de los cuales se les culpaban.

Los Caballeros Templarios finalmente fueron calumniados, apresados y despojados de sus bienes. Murieron quemados en la hoguera en diferentes lugares del mundo, en distintas fechas. Algunos incluso, sin que se cumpliera el debido proceso.

Los templarios, el origen de la Cruz Templaria

Los Caballeros Templarios formaron la Orden del Temple o templaria a principios de siglo XII. No se sabe su fecha exacta, se estima que concretamente fue en el año 1118, en plena Edad Media.

Este movimiento, fue iniciado por un noble caballero templario francés y varios maestres. Posteriormente fue aprobada por la iglesia. Su principal función era proteger a los feligreses católicos y promover la fe cristiana.

Su uniforme constaba de varias partes que marcaban una clara identidad. Este se componía de una túnica blanca y una capa en la que llevaban bordada una Cruz Templaria de color rojo. Este símbolo era su principal distintivo.

Además, utilizaban una espada templaria, un yelmo, una coraza, botas, un anillo y un escudo templario. Los cuales le servían como arma de defensa y ataque en caso de conflictos o en las cruzadas.

Templarios en España

La Orden Templaria se asentó en España por primera vez en Aragón, en el año 1130 cuando un importante conde  de Barcelona decide formar parte de ella.Con el tiempo fue expandiéndose por la península, pasando por Castilla y León y por Portugal principalmente.

En la península, aunque también en menos parte en Europa, la orden cogió fuerza porque los nobles de la época solo podían ceder sus títulos nobiliarios al varón primogénito. Fue una buena alternativa para el resto de hijos de estos nobles que buscaban cargos eclesiásticos o militares.

Finalmente, en el año 1196 quedaron asentados de forma constante en Aragón.

Existen los Caballeros Templarios en la actualidad

A principios del siglo XIX, en Francia y con el apoyo de Napoleón, vuelve a resurgir la historia templaria.
Con el paso de los años hasta el 2018, ha ido creciendo y adaptándose a los tiempos.

Hay asociaciones en España y en Italia que mantienen la esencia de la orden del temple dentro de los límites legales. La mayoría de ordenes templarias actuales son de aficionados a las noches templarias, un festejo típico en España que se realiza en muchas ciudades.

En estos eventos, se recrea la Edad Media dándole fuerza a una noche templaria única, en la que la gente comparte su cultura y se divierte.